En los países andinos, es pecialmente Bolivia, Ecuador y en menor medida Perú, la ideología indianista está permitiendo la emergencia de figuras claramente identificadas con reivindicaciones étnicas y muchas veces racistas. Junto a ellos se desempolva literatura indigenista que agurdaba su momento y el momento es éste: el de la globalización. Época en la que a tanto mundialismo que entroniza al mercado como centro y único referente de existencia, se oponen las voces locales y "pequeñas", pero que guardan tras de sí reclamos de identidad étnica sazonada con racismo y racialización. En ese universo deseo destacar, simplemente, la palabra "q'ara", es decir, el no-indígena. Se trata de un poderoso calificativo peyorativo con el que los quechuas y aymaras se refieren a los blancos, mestizos y criollos (llamados también mistis ). Lingüísticamente, significa "pelado" o "desnudo" y quiere significar a aquellos conquistadores que llegaron de Europa si...