Periodismo científico ¿What?


Desde mis lejanos años de estudiante de periodismo en Arequipa, siempre me pareció cautivante la especialidad del Periodismo Científico, encargada de la divulgación de la ciencia. No recuerdo con claridad cuál fue el profesor que la mencionó. Porque que quede claro: solamente alguien la mencionó y nada más. Me hubiese gustado incursionar en ese fascinante campo, aunque mi actual rol de profesor universitario de comunicaciones, de alguna manera, me permite un goce indirecto de ese anhelo juvenil.

Obviamente el objetivo del periodismo científico es permitir que el conocimiento científico, los descubrimientos y avances más importantes de la ciencia y la tecnología sean explicados de modo atractivo al gran público. Descifrar la intrincada jerga de los científicos es un desafío que muy pocos periodistas pueden lograrlo. En el Perú destaca la labor de Oscar Miro Quesada de la Guerra, RACSO, y recientemente Tomas Unger. Sin dejar de mencionar, a nivel mundial, a Carl Sagan, personalmente recuerdo con qué gusto coleccioné los videos de su serie Cosmos: un viaje personal. (Videos completos aquí).

Periodistas científicos en el Perú: más verde que el bosque amazónico

Hoy por la mañana asistí al III Taller de Periodismo científico y tecnológico, organizado por CONCYTEC y la virtual y acéfala (pues nadie se presentó siquiera como su coordinador) Red de periodistas y divulgadores científicos del Perú. Las exposiciones fueron breves (incluso diré: brevísimas) destacando la de Pierre Fayard.

Tal vez esperaba más y supongo que los asistentes también: había un apreciable número de profesores universitarios de comunicaciones de diferentes universidades y pocos alumnos.

Quedé descorazonado y entristecido del pobre papel e importancia que el Estado, la sociedad, los gremios periodísticos, los medios de comunicación, los periodistas, los profesores y los estudiantes del área le brindan al Periodismo Científico. Pese a que Fayard dejó un dato interesante recogido por él en Europa y no sé si aplicable en América Latina: los periódicos venden más cuando incluyen un suplemento científico-cultural.

Comentarios

erick dijo…
Esta interesante el tema, habra que darle mayor importancia.

¿Sera que parece dificil y por eso los periodistas actuales no entrar en el tema?
Hay un grave problema si es que lo que se desea hacer es periodismo científico en nuestro país donde poco o nada se hace por la investigación y donde pocas son las personas dentro del ministerio de educación (que lo único que piensan es en perder el tiempo en ridiculeces y no en mejorar el nivel de educación que pobremente se brinda), o peor aún en las universidades que pocas son las personas que están dentro del ámbito de la investigación y si lo están colaboran desde ya estando fuera del país haciendo algún postgrado. Bueno una simple opinión, Saludos Tío Eland desde Aqp, Jonathan :)

Entradas más populares de este blog

Otra vez atizando la discriminación contra Puno: la Zona Franca

Renegar del origen, cambio de apellido: de Quispe a Quimper

Escándalo en examen de admisión UNSA 2007